México atraviesa una etapa de modernización en sus procesos de construcción e infraestructura, impulsada por la innovación tecnológica. Sin embargo, para que estos avances generen resultados reales y sostenibles, es indispensable que el marco legal se adapte y funcione como facilitador del cambio, no como un obstáculo.
Este importante tema, se abordó en el 3er. Foro de Tecnología del Colegio de Ingenieros Civiles de México A.C., donde nuestro Director General, el Ing. Carlos Santillán, participó como moderador. En el panel se tuvo la participación del Dr. Reyes Juárez, Ing. Óscar Valle y el Mtro. Héctor Ibarrola.
A continuación, nos gustaría compartir lo que presentó el Dr. Reyes Juárez, pues está alineado con nuestro servicio de proyectos ITS, así como con la integración de sistemas de gestión de distintos aspectos de la operación de carreteras.
Normatividad en el uso de nuevas tecnologías
La normatividad no debe ser estática; es un reflejo de los avances, los desafíos y —sobre todo— de las lecciones aprendidas en el campo.
De acuerdo al Dr. Reyes Juárez, se identifican las siguientes problemáticas en el establecimiento de normativas:
- La falta de un criterio a nivel nacional para la elaboración de las normas para el diseño, construcción y mantenimiento de los diferentes tipos de infraestructura, acorde al estado de la práctica.
- Falta de análisis en las zonas de influencia que tienen los centros de desarrollo de la tecnología para precisamente generar las normas requeridas, así como la logística para difundirlas y establecerlas de forma oficial en la región correspondiente.
- Otro tema es el correspondiente a la enseñanza en las universidades sobre la generación y aplicación de normas para el diseño y construcción de los diferentes tipos de infraestructuras. Se requiere promover en las universidades el complemento experimental en los procesos de desarrollo de tecnología.
Comparativo de Experiencias Internacionales en Normatividad para Nuevas Tecnologías
La adopción de nuevas tecnologías impulsa a nivel mundial la creación de marcos normativos dinámicos, enfocados en la protección de datos, la ética de la IA y la ciberseguridad.
- Privacidad de Datos
Reglamentos como el GDPR de Europa marcan la pauta global, fortaleciendo la protección de la información personal y los derechos digitales.
- Inteligencia Artificial
Legislaciones emergentes que abordan la IA, buscando asegurar un desarrollo ético, transparente y responsable, minimizando sesgos y riesgos.
- Ciberseguridad
Estrategias nacionales que se enfocan en proteger infraestructuras críticas, prevenir ciberataques y garantizar la resiliencia en el entorno digital.
Su aplicación en otros países:
Unión Europea: Pionera con el GDPR y la Ley de IA, sentando bases para un control estricto sobre datos y algoritmos, buscando un equilibrio entre innovación y derechos.
Gran Bretaña: Tras el Brexit, busca una vía propia en regulación de datos y IA, con enfoque en la innovación y la agilidad, aunque manteniendo sinergias con estándares europeos.
Finlandia: Destaca por su liderazgo en digitalización y su enfoque pragmático en la regulación de IA y privacidad, fomentando la confianza y la innovación responsable.
Australia: Desarrolla marcos éticos para la IA y refuerza la privacidad de datos, buscando un equilibrio con el crecimiento económico y la seguridad nacional.
Brasil: Con la LGPD, ha implementado una ley de protección de datos inspirada en el GDPR, y avanza en discusiones sobre marcos regulatorios para la IA.
Estados Unidos: Presenta un enfoque sectorial y estatal para la regulación tecnológica, priorizando la innovación con leyes como CCPA y marcos voluntarios para la IA.
China: Implementa estrictas regulaciones de ciberseguridad y protección de datos, con un fuerte impulso estatal en el desarrollo y control de la inteligencia artificial.
Normativa Actual en México para Nuevas Tecnologías
México ha comenzado a construir un marco regulatorio para las nuevas tecnologías, pero enfrenta el desafío de adaptar la legislación existente y crear nuevas normas para abordar la complejidad de áreas como BIM, Gemelos Digitales e IA.
- Protección de Datos
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP) y regulaciones sectoriales que sientan las bases para el uso de datos en tecnologías emergentes.
- BIM y Construcción
Adopción incipiente en normativas de obra pública y proyectos estratégicos, con guías y manuales promovidos por dependencias gubernamentales, aunque sin un marco legal unificado.
- Gemelos Digitales
No existe normativa específica. Su aplicación actual se rige por leyes de protección de datos, ciberseguridad y propiedad intelectual de forma transversal, en espera de regulaciones dedicadas.
- Inteligencia Artificial
Diálogos y propuestas iniciales en ética y uso responsable de IA, pero aún sin una ley que regule su desarrollo, despliegue y aplicaciones en diferentes sectores.
Hoja de Ruta para la Normatividad Tecnológica en México
México requiere un marco normativo ágil que aborde la privacidad de datos, la ética en la IA y la ciberseguridad, inspirándose en las mejores prácticas internacionales para un futuro digital robusto.
- Reforma Legislativa Integral: Actualizar leyes existentes y crear nuevas normativas que respondan a la velocidad del cambio tecnológico, enfocándose en la protección del ciudadano digital.
- Colaboración Multisectorial: Establecer mesas de trabajo entre gobierno, industria, academia y sociedad civil para co-crear regulaciones equilibradas y efectivas.
- Capacitación y Conciencia: Invertir en programas de educación digital para funcionarios, empresas y el público, fomentando el uso responsable y seguro de la tecnología.
- Estándares Internacionales: Armonizar la regulación mexicana con normativas globales como GDPR y directrices éticas de IA, facilitando la interoperabilidad y el comercio.
La Adecuación Normativa: Una Tarea de Todos
La transformación tecnológica avanza a un ritmo vertiginoso, pero su éxito y beneficio social dependen intrínsecamente de una de una adecuación normativa oportuna y eficaz. Este proceso es, en muchos casos, más crítico que la propia innovación tecnológica.
- Gobierno: Promotor de marcos legales y políticas públicas que fomenten la innovación responsable.
- Iniciativa Privada: Motor de desarrollo e implementación, con compromiso ético y de cumplimiento.
- Academia: Generadora de conocimiento, investigación y formación de talento crítico.
- Sociedad Civil: Voz de los ciudadanos, asegurando que la tecnología sirva al bienestar común.
- Gremios de Ingeniería: Aportando experiencia técnica y visión práctica para la implementación.
“Actuar en equipo es la única ruta para construir un futuro digital robusto y equitativo para México”. – Dr. Reyes Juárez
Fuente: Presentación Dr. Reyes Juárez, Julio 30, 2025.